Maritza Guevara
Blog destinado para la asignatura "materia y forma" prof. Nancy Urosa, posgrado 2014 U
domingo, 29 de junio de 2014
ARTE TERAPIA COMO HERRAMIENTA
“El arte tiene como objeto conducirnos al conocimiento de nosotros
mismos”. Dijo: Coubert.
Se trata del documento de tesis “Arte Terapia como herramienta de
intervención para el proceso de desarrollo personal” de Thusnelda Elisa
Covarrubias Oppliger de la facultad de Posgrado en Artes de la Universidad de
Chile. 2006. En el texto relata, reflexiona y registra una experiencia con
Arte-terapia, que sirve de marco conceptual y que expone la importancia de esta práctica con fines psicoterapéuticos.
Se observa las definiciones formuladas por varios autores sobre el
tema, algunas citas importantes brindan mayor sostén al documento, así como demuestra
las características y los beneficios de la Arte Terapia, haciendo hincapié en
que no se trata de una experiencia estética, ni mucho menos de habilidad
técnica; Más bien Arte Terapia es una profesión nueva, que toma las técnicas artísticas
como una vía instrumental para expresar sentimientos y emociones, para
visualizar diferentes aspectos de la vida de una manera placentera y de auto
reconocimiento. Resalta en el escrito las definiciones que ofrecen la Asociación
Chilena de Arte Terapia así como la Americana; en cuanto se asume la Arte
Terapia el grado de especialización profesional en el área de la salud. Reconociendo
que hacer arte es beneficioso para la salud mental, emocional y corporal.
También señala las experiencias
de diversos terapeutas, quienes actúan
más como un mediador, que ayudan aflorar emociones, sentimientos y sensaciones, dándole
estructura a cada uno de los procesos generados, para que el participante sea
capaz de fluir tranquilo y pueda sentirse desenvuelto, seguro y confiado al
expresar y comunicar los diferentes aspectos de la vida psicológica de quien la
práctica, por ende cumpliendo el Arte Terapia su gran poder comunicacional y
transformador de ciertos modos de ver, pensar y actuar. Este compendio de
reflexiones, orientaciones y demás fundamentos, sirven para profundizar en la
razón de ser de la terapia a través del arte, acerca de los beneficios y otros
aspectos que abarcan la autoestima y la resiliencia.
Primordial es la referencia a Montague Ullman, psicoterapeuta, Junguiano
, de los años 60, conocido por su
terapia con los sueños que sirve de base a la Arte Terapia. Entre otros especialistas en la materia Ullman
evidencia en su estudio los cambios positivos en la personalidad y en su forma
de vivir. Lo más importante es la aproximación creativa y la inventiva para
resolver los problemas. Hace la referencia Dalley, quien da muestra de las
virtudes de los procesos creativos, como un lenguaje no verbal generador de las
transformaciones más internas del individuo.
El arte no es absoluto, El arte es lo más antiguo que tenemos como
humanos para expresar nuestra naturaleza esencial. Arte es sinónimo de
capacidad, talento, virtud, poder, eficacia, y habilidad. La posibilidad de
crear es innata en el ser humano, implica los sentidos y las emociones. Además, hay que destacar en el caso de la Arte
Terapia su valor comunicacional, que el arte produce y la capacidad que ofrece
para expresar, transmitir ideas y más aún es relevante su valor formativo. De allí viene su importancia en el ámbito
social y educativo, por su función transformadora y porque a fin de cuentas, es
el mismo creador quien hace sus propias interpretaciones y la da significación
a su arte. Kiki Guevara
Bibliografia:
Covarrubias, Thusnelda (2006) Arteterapia como herramienta de
intervención para el proceso de desarrollo personal. [Tesis] Santiago:
Universidad de Chile.
Diccionario Essencial de la Real Academia Española. Editorial Espasa.
Madrid 1997
Arteterapiamdp.blogspot.com
Serarteterapia.blogspot.com
sábado, 28 de junio de 2014
Proyecto para Materia y Forma "Imprimo un Jardín"
PROYECTO ARTÍSTICO
Nombre: "Imprimo un Jardín”

Objetivo general: Facilitar
las condiciones físicas y humanas para producir una obra artística colectiva.
Justificación: Es un proyecto artístico que encuentra un lugar en la ciudad para el reposo y disfrute visuales una mezcla de diferentes medios de reproducción gráfica con la finalidad de producir diversidad de imágenes creativas, que sirvan para crear un gran mural-jardín colectivo
Justificación: Es un proyecto artístico que encuentra un lugar en la ciudad para el reposo y disfrute visuales una mezcla de diferentes medios de reproducción gráfica con la finalidad de producir diversidad de imágenes creativas, que sirvan para crear un gran mural-jardín colectivo
Se muestra la experiencia desde la perspectiva de un espacio urbano para
el intercambio de saberes, mientras se comparte una experiencia de encuentro
colectivo con personas, (no todos artistas) para producir un jardín-mural.
Además porque es una actividad recreativa, de aprendizaje, placentera y
de auto reconocimiento.
Antecedentes
personales y artísticos:
Me encanta el arte y me gusta intercambiar experiencias artísticas con
otros. Vivo y trabajo diariamente en ese mundo y algo que me cautiva como
artista es el dibujo de flora y fauna, además que la naturaleza me parece
hermosa y rica en cuanto a elementos, formas, colores y texturas en fin… para estudiar y crear.
Descripción:
Se trata de crear un jardín-mural con elementos
visuales creativos de flora y fauna. La técnica a usar admite todas las de
reproducción gráfica, fotocopia, serigrafía, grabado, esténcil, xilografía… Se
pretende recrear, disfrutar, experimentar y aprender técnicas gráficas,
intercambiar experiencias artísticas y la vez compartir un mensaje en pro de
valorar y conservar nuestra naturaleza.
Destinatarios: La comunidad de artistas y participantes de los talleres de Arte, personal de la Imprenta Nacional y personal de CEPAP-UNESR.
Localización: Caricuao, talleres de arte.
Participantes: Grupo de Amigos artistas investigadores y jóvenes de los talleres de Arte.
Actividades, procedimientos y estrategias.Destinatarios: La comunidad de artistas y participantes de los talleres de Arte, personal de la Imprenta Nacional y personal de CEPAP-UNESR.
Localización: Caricuao, talleres de arte.
Participantes: Grupo de Amigos artistas investigadores y jóvenes de los talleres de Arte.
Tres momentos:
1. Iniciación:
-Convocatoria abierta a participar en la elaboración de un mural 6 x 3 mts.
(Fecha)
-Se establecen los criterios de participación. Se difunde la idea entre las personas amigos de los talleres artistas, personas de la comunidad que quieran participar.
-Se da a conocer el tema del mural, para que los participantes vayan produciendo las ideas.
-Se
estudia y pre-elaboran materiales gráficos que sirvan para crear matrices de
reproducción, diseños, fotocopias, gráficas viejas, en fin…
2. Desarrollo:(Previa fecha del encuentro)
-Se dispone el espacio, los recursos.
-Elaboración de las matrices en serigrafía, cartonaje y monotipos.
-Reproducir tantas imágenes como se puedan. Dejar secar y recortar.
3. Montaje:
Recursos: infraestructura de espacio taller con mesones, ventilado y con buena iluminación.
Lista las condiciones de la pared las imágenes recortadas se procede a pegarlas con goma o engrudo a la pared dando la estética que mejor le parezca.
Equipo humano: Grupo de Amigos, artistas y participantes que hacen vida en los talleres de Arte. CECOARTE
Recursos materiales:
Marcos para bastidores, tintas varias para serigrafía y grabado, gelatina de pelo, pega blanca, engrudo, espátulas, rasquetas, trapos, cinta de embalaje, papel en bovina, cartón, tijeras, cuchillas, spray, brochas y pinceles...
Necesidades jurídicas y legales: Los inherentes a permisología del espacio. Comunicación escrita al Coordinador de los Talleres de arte de la UNESR.
(Presupuesto tentativo de los costos);
Cantidad
|
Material
|
Costo Bs.
|
Total Bs.
|
2
10
5 litros
3 latas
10 litros
1 galón
5 kilos
5 U
5 x 30 cms
4
10
10
10 de 2
10
botellas de agua
|
Bovinas de papel Bond
Marcos para bastidores
Tintas varias para serigrafía
Tintas varias grabado
Gelatina de pelo.
Pega blanca
Engrudo
Espátulas de plástico
Rasquetas
Trapos
Cinta de embalaje
Cartón
Tijeras
Cuchillas
Sprays
brochas
|
750
60
180
400
90
600
30
30
1000
35
50
150
35
|
1500
600
900
1200
900
600
150
150
140
500
1500
350
|
Total. Bs. 8.490
|
Sin embargo se tratará de conseguir los materiales desde la
figura de la colaboración.
Maqueta: (ver imagen adjunta).
Bocetos y estudios de preparación. Fotografías. (Ver imagen adjunta).
Perspectiva:
Producir más experiencias colectivas de creación
mural-jardín, con la idea de conquistar
otros espacios cada vez más audaces. Como a nivel nacional e internacional.
ANEXOS:
A- Breve currículum.
Maritza
Guevara Bajares (Kiki ) es Artista, docente e investigadora en artes. ANEXOS:
A- Breve currículum.
Lic. En Educación. UNA, 2003
CEGRA: Caracas-Venezuela 1986
Experiencia en trabajo artístico comunitario con las personas de todas las edades. Instructor en Artes Gráficas. Ministerio de la Cultura. Profesor el CEPAP-UNESR.
Participación en múltiples eventos de acción artístico-comunitaria, entre ellos:
Terralúmina. 1992
Misión Arbol. 2009
“Flores para Martí” 2010
Las Andanzas de los Diablos. Chuao-Aragua 2011
Fotográfica. CELARG 2011 Caracas-Venezuela
La Velada de Santa Lucía “Un Picasso en Santa Lucía”. Maracaibo 2013
“Paisajes de Cielo y Tierra” MAO. Caracas-Venezuela. 2013
Por el medio de la calle. “Imprimo un jardín” 2013
Actualmente desarrolla Maestría en Artes Plásticas el IPC. 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
LA DERIVA
Sobre
la Deriva de Guy Debord. Texto de lectura. Texto traducido del Internacional
Situacionista, aparecido en el volumen II de la revista. 1999.
Guy Debord es un controvertido pensador del S.XX nació en Francia en 1931 y murió en 1994.Escritor de
La Sociedad del Espectáculo.
El
pensamiento del autor se ubica en un momento de acelerados cambios históricos.
Son los años 60, tiempos de veloz avance industrial y cultural, de pensamientos
más libres y futurista. Guy Debord se debate ante una sociedad de consumo que
puede llegar a ser opresiva. Crea el movimiento Internacional Situacionista,
junto a compañeros artistas de vanguardia, "los Letristas" quienes
aparecían como fieles opositores a todo movimiento estético y el grupo de la
Bauhaus. El mismo se auto proclama líder del movimiento. , considerado por algunos como el ideólogo
del Mayo Francés en 1968, a pesar de no considerarse este un movimiento situacionista.
Se destaca en el texto
el término “deriva” el cual me lleva a pensar en el “rumbo sin rumbo”, en una
serie de eventos que se debaten en un espacio físico determinado, donde intervienen
los sentimientos y las costumbres que a diario se repiten y generan en el
individuo que por ahí habita una conducta, un comportamiento particular dentro
de esa comunidad; esa misma dinámica humana crea la estética de la ciudad. deriva
es apoyo al pensamiento psicogeográfico que a fin de cuenta origina las
relaciones que el individuo establece en su entorno y la misma actitud que
asume en la evolución misma de su ciudad.
Chombart de Lauwe quien
ha estudiado la psicología de las ciudades destaca en el texto la versión: ¿que
hace a una ciudad? “un lugar no lo determina los aspectos geofísicos y los componentes
ambientales, más como lo sería la actitud de sus habitantes”. Así como toma a Marx
para afirmar que el rostro de una localidad se ve por los alrededores, que sin
duda hablan por sí mismo.
Señalar al biólogo Pierre
Vendryes se busca apoyar una teoría, base de estudios con renacuajos, que si
socializan, que solo responde a un planteamiento científico que de momento vale,
haciendo notar que el azar, la improbabilidad son algunas variables que
intervienen en dicho estudio científico.
Como propuesta
social-artística, la Teoría de la deriva cobra importancia en el sentido de
evidenciar puntos de encuentros, dificultades o laberintos, encrucijadas,
atajos particulares y dejarse llevar por una serie de vivencias relevantes y
curiosas. Me hace recordar un libro de mi adolescencia “Carretera al sur” y me
pregunto ¿Si la Deriva de Guy Debord, no es más que una propuesta de
consecuente viaje, uno que va por la misma calle, con los mismos encuentros con
sus impredecibles y constantes variables. La intervención no es adrede, surge
como un espacio urbano, fluctuante ante lo emocional y se define en un
comportamiento particular que se impone como propio.
El hombre es un ser cargado
de experiencias, intereses, valores, actitudes que interactúa en medio de otros
tan sensibles como el, a veces en armonía otras más hostil. Se mueve en ámbitos
perceptivos que lo transforman. Lo psicogeográfico en la deriva nos lleva por
caminos llenos de subjetividad, de un experimentar el transitar con los
detalles del día a día.
domingo, 4 de mayo de 2014
El amateurismo
Sobre "El amateurismo como bandera". Bullshitters y predicadores.
Una reflexión de Maritza Guevara.
Un grupo, de una comunidad interactiva de medios de internet, se debaten entre el tema de la Wed 2.0. Para aclarar el término, los medios Wed 2.0 son espacios que facilitan el compartir información, llamado comúnmente redes sociales o comunidades virtuales en que se mueven la comunicación a todo nivel. El documento cuestiona estos espacios y se debate en torno al llamado "Bullshiter" o charlatanería, es decir, quien quiera es libre de publicar información que quiera, aún sin mucho criterio.
Se trata de un articulo llamado: The amoralite of the Wed 2.0 (2005), de Nicholas Carr. El cual ha desatado puntos de vista polémicos, el dilema se centra en discutir aspectos que tienen que ver con la credibilidad, confianza, veracidad, de la información de interés.
De alguna manera este autor sanciona la ética, que por parte del emisor emita un discurso que es ligero, sin argumentos sólidos, sin mayor validez, que no garantiza la objetividad y la certeza de lo encontrado. A ello responden los autores (Frankfurt, Keen, Sunstein, Weinbergers), con la creencia que no todo es tan malo, al facilitar una total y abierta libertad de apertura para emitir y recibir información, asumiendo que no todo es veraz; que se ofrece una serie de herramientas productivas que requieren de habilidades mas o menos especificas; además que desarrolla una capacidad intelectual que permite al investigador ser discriminativo con sus fuentes y al mismo tiempo tenaz con la veracidad.
La Wed es accesible, barata y es multicultural. Con todo encontramos lugares selectos, con restricciones o espacios elitescos de conocimiento que para acceder debes tener información o manejar códigos preconcebidos que requiere formar parte de grupos selectos de científicos o académicos particulares con ciertas habilidades por parte del navegador; por otra parte, se establece a priori un dominio en la red, que entra en una línea de intereses particulares y/o ideologías en concordancia a la cultura que se vive. Entre todo lo malo que puede llegar a ser la Wed y contraponga una teoría contra otra teoría, el que "una mentira dicha muchas veces se convierta en una verdad", en el fenómeno cleptómano, en que a fin de cuentas no se debe creer todo, en precisar la cuota de ficción que puede llegar a tener, por existir tantas versiones como lectores hay. El ser serio y rigurosos con la fuente es cuestión de uno, porque al fin de cuentas la Wed es la calle, el cafetín de la esquina, la aldea global.
Bibliografía:
Cabo Romani, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. 2007.
Planeta Wed 2.0 . Inteligencia colectiva o medios fast Food.
México Barcelona.
2007, « L’amoralité de web 2.0″ Nicholas Carr.
Recuperado, mayo 2014
Tome información de familiares y amigos sobre el tema de la Wed 2.0
domingo, 6 de abril de 2014
Imposible no identificarme con Rothko!
Imposible no identificarme con Rothko!
Los grandes espacios, las atmósferas y ambientes de estallante color...
Los grandes espacios, las atmósferas y ambientes de estallante color...
Mario Armando Valencia, es un escritor contemporáneo, colombiano. Su discurso lo vincula entre criterios estéticos de la literatura urbana junto a las Artes Visuales contemporáneas.
Los orígenes del arte crítico: La metáfora de Rothko, se ubica en el plano de una obra que nos lleva a varios escenarios, creando distinciones en cuanto a crítica y mercado del arte. Así establece un criterio con los distintos protagonistas, pensadores de la época y las corrientes filosóficas que evidencia un tiempo que no termina de establecerse de un todo, sin un orden claro, unos tiempos que se vuelven increíblemente ecléctico. Podría hablarse en términos de que el verdadero origen del arte crítico se encuentra en el momento en que la obra entra en un mercado y por ende el artista también, quien es parte de todo ese lobby. Mario Valencia se vale de unos eventos que maneja para interpretar el como se fue creando en EEUU un mercado del arte en tiempos de posguerra y de un Bum imperioso por aparecer en el mundo del arte, galerías y museos del pueblo americano.
El autor nos presenta al pintor desde la visión del crítico de arte que construye la representación de un tiempo y espacio bajo la figura de una metáfora. Se abre la primera escena con Hugues (1905), escritor de Sidney Australia, al definir en términos visuales la escena en que murió el Rothko y lo enmarca dentro de la propia obra del artista. Pertenece al gremio de los críticos de arte del modernismo tardío. En este periodo histórico, el arte se impera como una necesidad, es un objeto de consumo. Norbert Elias, (1887) sociólogo alemán, judío propone tomar al objeto y lo manipula dándole carácter humano. Es Jensen y Habermas (1929) que también es alemán quien plantea la teoría social del conocimiento. Ambos aportan los elementos que dejan establecido criterios concernientes al tema.
En ese mismo escenario nos encontramos con un catedrático de Harvard, el sociólogo Daniel Bell, americano (1919), de pensamiento voraz, quien logra precisar con acierto el signo del cambio hacia la economía abocada por la sociedad consumista; lo acompaña Lipovestky.(1945) quien realiza reflexiones sobre los tiempos post modernistas y nos traslada a una nueva categoría: la hipermodernidad, que define el momento actual, de una sociedad liberal donde es el mercado el que establece la ley.
Este es el panorama en el que este artista se visualiza, en el encontramos la presencia de algunos pintores destacados del auge artístico americano, como: Pollock, de Kooning, Still... artistas del mas puro estilo del Expresionismo Abstracto de la época.
A fin de cuentas estamos ante la fuerte influencia de la comercialización del arte y quieran o no Rothko no se plegaba. Ya lo dice Gillo Dorfles, (1966) al determinar que su obra pasaba a ser "Tetradimencional" idea que va mas allá de los fines comerciales. Es sólo después de su muerte que su pintura pasa a ser un apreciado producto del arte y por los pleitos entre los hijos del artista y quienes trabajaban como sus administradores del pintor; Bernad Reis, Teodoro Stamos, Marto Levine y el dueño de la galería Frank Lloyd. Ya con esto, aún después de muerto la obra asegura un lugar en el comercio del arte.
En el mundo de los artistas, (pareciera decir el autor), perder la aureola bauleriane, es algo que puede pasar desapercibido. Parábola que en este contexto se muestra para denotar la llamada "desacralización del arte", esto se refiere al arte como objeto de comercialización al punto que el artista se convierte en una personalidad que entra en un juego con esta nueva sociedad...
Baudelaire. Charles, 1821-1867. Poeta francés, categorizado como poeta "maldito" Ademas fue crítico de arte.
Joseth Beuys, 1921-1986, alemán. Artista conceptual, performancista. Sus vivencias como Aviador durante la segunda guerra mundial, lo prepararon para la obra plástica y logra darle forma al concepto de arte ampliado, cuando afirma que "Todo conocimiento humano procede del arte".
Andy Warhol, 1928-1987. Artista estadounidense que nos sorprende con una visión libre y abierta del arte como producto comercial, al utilizar medios reproductivos, demuestra toda una didáctica de la imagen y el color con la técnica de la serigrafía. Pertenece al movimiento artístico Pop-art.
Marcel Duchamp, 1887-1968. Artista francés, nacionalizado estadounidense. Se paseó por distintas tendencias, para llegar a crear un arte donde toma elementos de la cotidianidad y los saca de su contexto. Ready-made.
Pablo Picasso, 1881-1973. pintor-escultor español. Genio de niño. Ya en su adultez asume el arte para reaccionar ante las injusticias que impera en su país. Del movimiento Cubista.
Pere Salader, "El arte posterior a mi tiene algo de mi" (La suplantación zombie del arte).
Richard Serra, 1939. EE.UU. Su obra monumental, parece que quisiera reencontrarse con lo sublime, espiritual. Son inmensas paredes, esculturales, una especie de laminas altísimas y de extenso recorrido de curvas.
Claus Oldemburg, 1929. Escultor sueco. Pionero del Pop art. Sus obras son replicas de objetos de la cotidianidad a gran escala.
Christo, 1935. Bulgaro y junto a Jeanne-Claude su esposa, se han ocupado de envolver grandes extenciones de terrenos. Su arte llamado Land-art. Su obra posee un trasfondo critico del sistema.
Kostavis.
Jean Francois Lyotard, 1924-1998. Francés. Filósofo y critico de la sociedad moderna.
Jameson,
Salvador Dalí, Pintor español del movimiento surrealista. Es de esos artistas geniales en todas sus etapas. Cotizado y reconocido artista de todos los tiempos, al punto que antes de morir dejo firmado algunos lienzos en blanco.
Heideggerianas-Kantianas-Marxistas. Estos términos corresponden a una serie de visiones filosóficas que marca una época y un pensamiento. El primero se refiere a Martin Heidegger. Filosofo Alemán, le sigue otro representante de la filosofía, Inmanuel Kant, 1724-1804, por último se refiere a Carlos Marx, todas corrientes filosóficas de gran influencia.
Gadameriano. Este término se refiere al escritor Hans Georg Gadamer, filósofo alemán. Fundador de la Escuela Hermenéutica.
Wilhelm. (sin ubicar)
Mirko Lauer, 1981 Poeta, escritor, critico de arte. Nació en Zatec, Checoslovaquia. Es un referente del escritor Mario valencia.
Juan Martin Prada. Es autor de numerosos artículos y ensayos sobre arte contemporáneo y medios. En su trabajo se destaca el uso del arte y de los medios de la informática.
(Por revisar a Fred Wilson y Leincheistein)
En el mundo de los artistas, (pareciera decir el autor), perder la aureola bauleriane, es algo que puede pasar desapercibido. Parábola que en este contexto se muestra para denotar la llamada "desacralización del arte", esto se refiere al arte como objeto de comercialización al punto que el artista se convierte en una personalidad que entra en un juego con esta nueva sociedad...
Baudelaire. Charles, 1821-1867. Poeta francés, categorizado como poeta "maldito" Ademas fue crítico de arte.
Joseth Beuys, 1921-1986, alemán. Artista conceptual, performancista. Sus vivencias como Aviador durante la segunda guerra mundial, lo prepararon para la obra plástica y logra darle forma al concepto de arte ampliado, cuando afirma que "Todo conocimiento humano procede del arte".
Andy Warhol, 1928-1987. Artista estadounidense que nos sorprende con una visión libre y abierta del arte como producto comercial, al utilizar medios reproductivos, demuestra toda una didáctica de la imagen y el color con la técnica de la serigrafía. Pertenece al movimiento artístico Pop-art.
Marcel Duchamp, 1887-1968. Artista francés, nacionalizado estadounidense. Se paseó por distintas tendencias, para llegar a crear un arte donde toma elementos de la cotidianidad y los saca de su contexto. Ready-made.
Pablo Picasso, 1881-1973. pintor-escultor español. Genio de niño. Ya en su adultez asume el arte para reaccionar ante las injusticias que impera en su país. Del movimiento Cubista.
Pere Salader, "El arte posterior a mi tiene algo de mi" (La suplantación zombie del arte).
Richard Serra, 1939. EE.UU. Su obra monumental, parece que quisiera reencontrarse con lo sublime, espiritual. Son inmensas paredes, esculturales, una especie de laminas altísimas y de extenso recorrido de curvas.
Claus Oldemburg, 1929. Escultor sueco. Pionero del Pop art. Sus obras son replicas de objetos de la cotidianidad a gran escala.
Christo, 1935. Bulgaro y junto a Jeanne-Claude su esposa, se han ocupado de envolver grandes extenciones de terrenos. Su arte llamado Land-art. Su obra posee un trasfondo critico del sistema.
Kostavis.
Jean Francois Lyotard, 1924-1998. Francés. Filósofo y critico de la sociedad moderna.
Jameson,
Salvador Dalí, Pintor español del movimiento surrealista. Es de esos artistas geniales en todas sus etapas. Cotizado y reconocido artista de todos los tiempos, al punto que antes de morir dejo firmado algunos lienzos en blanco.
Heideggerianas-Kantianas-Marxistas. Estos términos corresponden a una serie de visiones filosóficas que marca una época y un pensamiento. El primero se refiere a Martin Heidegger. Filosofo Alemán, le sigue otro representante de la filosofía, Inmanuel Kant, 1724-1804, por último se refiere a Carlos Marx, todas corrientes filosóficas de gran influencia.
Gadameriano. Este término se refiere al escritor Hans Georg Gadamer, filósofo alemán. Fundador de la Escuela Hermenéutica.
Wilhelm. (sin ubicar)
Mirko Lauer, 1981 Poeta, escritor, critico de arte. Nació en Zatec, Checoslovaquia. Es un referente del escritor Mario valencia.
Juan Martin Prada. Es autor de numerosos artículos y ensayos sobre arte contemporáneo y medios. En su trabajo se destaca el uso del arte y de los medios de la informática.
(Por revisar a Fred Wilson y Leincheistein)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)